“¡Patagonia! ¿Quién podría pensar en ir
alguna vez a tal lugar? ¡Se los comerán los caníbales! ¿Cómo diablos se te fue
a ocurrir elegir un lugar tan extravagante para ir? ¿Cuál podría ser su
atractivo?”. Eso le decían alrededor de 1870 a la aristócrata británica Lady Florence Dixie, cuando le contó a sus conocidos que iba a visitar el lugar más
austral del mundo.
Pero ninguna de esas advertencias que
consignó en su diario de vida la detuvo. Junto a su marido y dos hermanos zarpó
desde Liverpool al sur de Argentina para en 1879 cruzar a Punta Arenas. Su
objetivo: recorrer a caballo la zona, aún poblada por indios tehuelches.
La historia cuenta que una mañana
después de una tormenta, vio lo que hoy es considerada la octava maravilla del
mundo: Las Torres del Paine, que ella bautizó como las “Agujas de Cleopatra”.
Su experiencia la plasmó en su libro “Across the Patagonia” que fue un
bestseller en 1880 y en una serie de cartas que envió al mismo Charles Darwin.
De esta forma Florence se convirtió en la primera turista en visitar el lugar.
Ciento treinta y seis años después, en
la temporada 2015, 213 mil turistas visitaron las Torres, preservadas como
parque nacional desde 1959. Llegó más gente incluso que la que vive en toda la región de Magallanes. Aunque la mayoría de ellos, al igual que Florence, vienen
del extranjero, se registra un aumento en los turistas chilenos.
Por eso, la Provincia de Última Esperanza -la zona de Magallanes donde están ubicadas el parque nacional Torres del Paine- vive un desafío
particular. ¿Cómo lo harán para recibir a cada vez más turistas que se quedan
por más tiempo? ¿Hay los suficientes atractivos en el lugar para que el parque de Torres del Paine no colapse en las próximas temporadas? ¿Cómo intervendrá el
Estado en este asunto? En Puerto Natales, a 159 kilómetros del parque, están
empezando a escribirse las respuestas. Desde hace algún tiempo.
La revolucion de Puerto Natales
la ciudad de Puerto Natales vive actualmente una
revolución: Sernatur estima en más de 13 mil los turistas que llegaron el último
verano y utilizaron la ciudad como escala para ir a destinos como Torres delPaine, la Cueva del Milodón, el Parque Nacional Bernardo O´Higgins, y los glaciares Balmaceda. Esto basado en quienes consultaron en las oficinas locales
de Sernatur.
No siempre fue así. Fundada en 1911 por
decreto presidencial, Puerto Natales era una ciudad dedicada a la pesca artesanal y
principalmente a la ganadería, de gran importancia para la Sociedad Explotadora
de Tierra del Fuego creada por colonos británicos y alemanes. Los mismos que
convirtieron la zona en una potencia de exportación de ganado mundial hasta los
70’. Y que para lograrlo, asesinaron sin piedad a los indios selknam.
De turismo había poco, salvo casos de
aventureros como Lady Florence o uno que otro escalador extranjero. Hoy es una
de las actividades que avanzan más rápido en el lugar. Sobre todo después de la
campaña “Chile es Tuyo”, destinada a que los turistas chilenos vacacionen
dentro del país, y de los esfuerzos publicitarios de las asociaciones gremiales
privadas que han viajado al norte a promocionar la zona.
Esto ha dado bastante resultado en
Puerto Natales. “Antes eran casi puros gringos los que llegaban. Pero se han
visto cada vez más turistas chilenos, sobre todo este último año”, dice Noemi
Ojeda, la presidenta de la Asociación gremial de hostales, residenciales y
servicios turísticos de Puerto Natales. Desde el Sernatur comparten la
apreciación. Los chilenos están
reconquistando el turismo de la zona y tienen varias razones para hacerlo.
Fuente: El Dinamo.cl
Partner: Ecotrips Chile / Ecotrips Chile -Patagonia / Hiking in Torres del Paine / Mayurutours .
Comentarios
Publicar un comentario
Bienvenidos a nuestro blog. esperamos que te guste.